1 de agosto, día de la pachamama

Si bien la celebración de la Pachamama se da durante todo el mes de agosto desde el 2013 se decreta por Ley nacional 26891 que el 1 de agosto es el Día de la Pachamama, y además la Provincia de Jujuy es declarada como la Capital Nacional de la Pachamama.

El antropólogo Héctor Torres comentó que “la celebración de la Pachamama tiene que ver con muchas cuestiones, una de ellas es la marcación histórica, porque hay que relacionarla con el estado, con la religión y con el sistema hegemónico, las comunidades y familia o unidades domésticas. Todo ese conjunto tiene un proceso complicado, imbricado y que aparece en todas nuestras actividades, pensamientos y acciones.

La cuestión de la marcación histórica tiene que ver con el ordenamiento que viene de parte del sistema social productivo y en este caso con la irrupción del capitalismo del monocultivo de la caña de azúcar, del tabaco y en la zona de la puna de la minería”, explicó. Lo que ocurre desde principio del siglo XX hasta los años 60 ha sido la inclusión forzada de mano de obra de los sistemas capitalistas. No nos olvidemos que en este tipo de producción y monocultivo la fuerza de trabajo era fundamental, no había tanta tecnificación por lo tanto era necesario un importante número de trabajadores. Es allí que hay que entender que en el sistema social capitalista las cuestiones religiosas y culturales están despegadas del proceso productivo.

“Entonces en el caso de las comunidades andinas cuyos procesos económicos se vinculan con la actividad pastoril, agrícola, su relación con el trabajo y los ciclos de viaje, toda esta cuestión no tiene que ver con fechas determinadas,sino con registros propios de cada comunidad y que tiene que ver con el proceso de agonía de un ciclo agrario y económico, donde la gente ve que se está acabando el pasto, las ovejas están flacas, se va acabando el acopio de mercadería, no hay agua, va a nevar, hay mucho viento. Ante esta situación las comunidades renuevan el contrato con la Pachamama, le piden a la madre tierra hasta el próximo ciclo. Hacen la Corpachada, las ofrendas a la tierra”.

“Aparecen y se van mezclando con cuestiones religiosas con el catolicismo por ejemplo no comer con sal, aparece la Tijtincha que se come ese día para honrar a la Pachamama, es en base a patitas, cabezas, mazorca y en muchos casos no se usa sal, el proceso de cocción muchas veces lleva dos jornadas de trabajo, en ese momento se aviva el fuego se lo cuida, las personas se reúnen y cuentan cuentos, mitos, hablan de proyectos.

Intervienen los mayores, jóvenes y niños y al otro día temprano los lugares de chayada y Corpachada son los espacios más importante de la economía, por ejemplos los pastores van a chayar los ojos de agua, campos de cultivos, el corral, la casa, la familia, y ese proceso que es tan importante no es el 1 de agosto sino que va cambiando de acuerdo a la agonía, por así decirlo, ecológica, geográfica, climática que depende de los Andes. Cada comunidad tiene un registro propio por el ciclo agrario, por el calendario lunar por ejemplo, cuando aparece esa agonía que venimos hablando ahí realizan las ofrendas.

Pero cuando el hombre se va a trabajar a las minas o las cosechas celebran la Pachamama el día en que lo hacía con su pueblo o comunidad, entonces tenías desde mediado de julio hasta fines de agosto trabajadores que hacían sus ofrendas”, continúa Héctor Torres. Luego dice: “Habían días que faltaban cien otros doscientos, otras veces trecientos y esto para la organización del trabajo era muy malo. Entonces los propietarios de los medios de producción se preguntaban ¿Qué estaba pasando? Y se dan cuenta que los trabajadores estaban faltando porque celebraban la Pachamama.

De ahí que buscan organizar y fijar como fecha de celebración el 1 de Agosto. Pero esto fue tomado primero por los ingenios azucareros y luego por las mineras, después lo adopta el Estado que lo toma para su propio sistema, tanto escolar, administrativo y otras tareas”. Este reordenamiento social deviene de una cuestión económica social dominante, subsumiendo a otra. “Hay dos versiones una dice que este reordenamiento va ahogar y generar condiciones en el nuevo sistema establecido, y la otra es que la gente todavía tiene resistencia a lo impuesto”.

Ante esta dicotomía Héctor Torres comenta que dan dos condiciones, por un lado donde la organización social del trabajo está regido por los días laborales y los horarios, y por el otro, el campesino o el agricultor no tiene estas condiciones impuestas dado que las ovejas, las llamas tienen que salir a pastorear no importa el día. “Con lo cual podemos decir que la Pachamama, esta diosa prehispánica está ligada a la cuestión productiva y lo más interesante es que está presente en todos los lugares incluso en los ámbitos laborales”, asegura.

Fuente: Tribuno de Jujuy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.