Día Mundial de la FLAP: visibilizar, tratar y acompañar
Cada 23 de julio se conmemora el Día Mundial de la Fisura Labio Alvéolo Palatina (FLAP), una fecha dedicada a concientizar sobre esta malformación congénita que afecta a 1 de cada 700 niños en el mundo y, en el caso de Santiago del Estero, a 1 de cada 500 nacimientos.
El Día Mundial de la FLAP se instauró en homenaje al natalicio del doctor Fernando Ortiz Monasterio, pionero de la cirugía plástica en México y primer profesional reconocido internacionalmente por su trabajo en el tratamiento de esta condición.
La FLAP se produce durante el embarazo y puede comprometer el labio, el paladar o ambos. Sus causas son multifactoriales: pueden incluir factores genéticos y ambientales, como el consumo de sustancias, infecciones o deficiencia de ácido fólico. Sin embargo, en muchos casos no es posible identificar una causa específica.
Un abordaje integral
Gracias al avance de la medicina, las intervenciones quirúrgicas para la corrección de la FLAP han mejorado notablemente y ofrecen hoy resultados seguros y eficaces. Pero el tratamiento no se limita al quirófano: se necesita una mirada interdisciplinaria que incluya odontología, fonoaudiología, psicología, psicopedagogía y trabajo social para garantizar una atención completa y acompañar el desarrollo emocional, educativo y social del niño.
En Santiago del Estero, la Asociación Civil Simi Sumaq —cuyo nombre significa “Boca Linda” en quechua— trabaja desde hace años con ese enfoque. Su presidenta, la Lic. Verónica Coria, explicó que el objetivo de la organización es “visibilizar, concientizar y educar acerca de lo que es la fisura labio alvéolo palatina, y erradicar el uso del término ‘labio leporino’, que hace referencia a los conejos y no a los seres humanos”.
Además, destacó el impacto de los talleres psicosociales que Simi Sumaq realiza desde hace cuatro años con un equipo interdisciplinario y el acompañamiento de padres y madres: “Nuestro objetivo es que a medida que pase el tiempo se vaya normalizando el término FLAP, que cuando se vea a una persona con una cicatriz en la cara, en la boca, a un niño con una placa o con una abertura en el labio, se entienda de qué se trata y no se lo mire de manera diferente”.
En ese sentido, Coria recordó la frase de una niña con fisura que resume el espíritu de la asociación: “No se tapen, todos somos iguales”.
Apoyo y formación constante
El trabajo de Simi Sumaq se ve fortalecido gracias a la colaboración con organizaciones internacionales como Transforming Faces y Smile Train, que brindan capacitación y apoyo a los profesionales que integran el equipo interdisciplinario. Esta red de cooperación ha permitido mejorar la calidad de atención a los niños y niñas con FLAP en la provincia.
Quienes deseen contactarse con la asociación pueden hacerlo a través de sus redes sociales o por correo electrónico:
-
📱 Instagram: @simi.sumaq
-
📘 Facebook: Simisumaq