Loreto homenajeó a Manuel Belgrano con una caminata patriótica en el Día de la Bandera

En el marco del Día de la Bandera, la comunidad de Loreto vivió una emotiva jornada este viernes con una caminata histórica que rindió tributo a Manuel Belgrano, a 205 años de su fallecimiento. La actividad buscó no solo conmemorar al creador de la insignia patria, sino también destacar sus raíces familiares vinculadas a la ciudad.

Bajo el nombre “Caminata Belgraniana Histórica”, la movilización partió desde la emblemática estancia “El Yugo”, antigua posta perteneciente a los antepasados maternos de Belgrano. La marcha fue encabezada por una inmensa bandera argentina sostenida por decenas de personas, que recorrieron lugares clave como la Escuela de la Patria —donada por el propio Belgrano—, el Museo Histórico en su honor y finalizó en la Plazoleta Belgrano, donde se colocó una ofrenda floral al pie de su busto.

El acto contó con la participación del intendente Ramón González, quien estuvo acompañado por el director de Patrimonio Cultural, Alejandro Yocca, además de autoridades municipales, concejales y un importante número de vecinos. Todos compartieron el sentimiento de orgullo por los lazos históricos que unen a Loreto con uno de los próceres más importantes del país.

La relación de Manuel Belgrano con Loreto se remonta a su linaje materno. Su madre, María Josefa González Casero, descendía de familias tradicionales de la región. Su abuela, Inés Casero, y su bisabuela, Juliana Alva Bravo, eran oriundas de estas tierras y vivieron en la estancia “El Yugo”, lugar que conserva un alto valor histórico y simbólico para la ciudad.

Estas raíces loretanas han sido confirmadas en diversas investigaciones que resaltan la herencia cultural y emocional de Belgrano con Santiago del Estero, en particular con la vieja Villa Loreto. Esta ciudad, situada en un punto estratégico cercano al antiguo Camino Real, ha sido históricamente reconocida como un enclave fundamental del norte argentino, también por su fuerte impronta espiritual expresada en la figura de la “Mamay Nokaq” (Madre Nuestra, en quichua).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.