Adolfo Marino Ponti: “En la poesía como en el sexo, todo está permitido”
Por la Dra. Lorena Ojeda escritora y abogada
En una entrevista exclusiva, el renombrado escritor quimilense Adolfo Marino Ponti compartió su visión sobre la poesía erótica, un género tan antiguo como controvertido. “Para mí, la poesía erótica es indispensable para pensar el texto como cuerpo, un producto orgánico del lenguaje. Toda creación tiene una pulsión erótica, un hacer para trascender. En la poesía, como en el sexo, existe un instante sagrado”, expresó con convicción.
Profundizando en su análisis, agregó: “Aquí están Thanatos y Eros, muerte y resurrección. Cuando la palabra se funde con la belleza, el poema se desnuda y se revela al lector como algo vivo, sudoroso, sin límites, abierto a todos los sentidos. Se diviniza y vulgariza a la vez, como en la cópula, generando una sinestesia en la infinitud de las huellas que deja el significante”.
Con firmeza, Ponti declaró: “El erotismo es esencial para una buena literatura moderna. En una época donde la inteligencia artificial nos está deshumanizando, el erotismo nos recuerda que seguimos siendo humanos, mientras la pornografía nos convierte en algo más mecánico”. Su enfoque reivindica este género literario, poniendo de relieve su relevancia en el presente.
Consultado sobre las emociones que evoca este tipo de poesía, afirmó sin titubeos: “La poesía erótica está llena de sentimientos. Nos transporta a lugares exquisitos, abriendo la imaginación. Desde el ‘Cantar de los Cantares’ y mucho antes, los textos eróticos han sido un punto de partida para imaginar un espacio donde el acto amoroso puede ser intensamente poético, bello, sin perder su esencia terrenal y profundamente humana”.
Al comparar el género erótico con otros, comentó: “No sé si es más o menos poderoso que otros géneros, pero si está bien escrito, puede perdurar tanto como cualquier otra aventura del lenguaje”. Para ilustrar, citó los versos del Rey Salomón: “Tus pechos son dos gacelas,
dos gacelas mellizas
que pastan entre las rosas”.
Ponti, conocido por la exquisitez de sus versos, confesó que siempre ha sentido que su poesía está atravesada por el amor en sus múltiples formas, no solo el amor romántico, sino también el amor como un hecho erótico, una experiencia inherente al ser humano.
Sobre su reciente obra, Luz de azafrán, explicó que aborda tres aspectos del amor: como metáfora del deseo, como trance erótico y como desamor. “Somos seres deseantes; el día que dejemos de serlo, perderemos nuestra pulsión de vida. Nicanor Parra decía que la poesía es vida en palabras”, agregó.
Ponti también reflexionó sobre la recepción de la poesía erótica en la sociedad contemporánea, señalando que muchas veces se confunde con la pornografía. “Son cosas totalmente distintas”, aclaró. “La pornografía tiene un éxito tremendo, pero no estoy seguro de que la poesía erótica siga teniendo el alcance de antes, como en los versos de Federico García Lorca, Pablo Neruda o Delmira Agustini. ¿Hay algo más erótico y bello que estos versos de Oliverio Girondo?:
‘Las chicas de Flores se pasean tomadas de los brazos
para transmitirse sus estremecimientos,
y si alguien las mira en las pupilas,
aprietan las piernas,
de miedo de que el sexo se les caiga en la vereda'”.
Con una visión crítica sobre la realidad actual, comentó: “Hoy estamos tan sobrecargados de información y estímulos que nos están mutilando el deseo, vulgarizando la imaginación. El reggaetón, por ejemplo, cosifica a la mujer con su letra. No es que me molesten las palabras procaces, pero en la poesía como en el sexo, todo está permitido, siempre que lo impúdico sea consecuencia del deseo, del eros como fertilizante de la vida”.
En cuanto a sus proyectos actuales, Ponti anunció que presentará un nuevo libro de microrrelatos titulado Memoria de poetas y canciones en la Feria del Libro de Santiago del Estero, el próximo 23 a las 19 hs en la sala Fernández Loza. Estará acompañado por escritores como Alfonso Nassif, Melcy Ocampo y Stella Bernasconi, con la moderación de la escritora Magui Montero y convocado por SUMMA Colectivo de Arte.
Además, Ponti recordó con orgullo su participación en el documental Salidos de la Salamanca, estrenado el pasado 30 de mayo en el cine Gaumont de Buenos Aires. Dirigido por Josefina Zavalía Ábalos, el filme narra la historia de la chacarera santiagueña, un viaje que combina toques de realismo mágico con testimonios de figuras icónicas como Peteco Carabajal y Sixto Palavecino. Ponti participó con un testimonio poético sobre la identidad de este género musical y su proyección en la música popular argentina.
Con una sonrisa cálida y una mirada reflexiva, adelantó: “El ser humano es, ante todo, un proyecto, una posibilidad. Me atrae la idea de montar un espectáculo poético-musical con mi libro dedicado a los poetas de la canción”.
Siempre dispuesto a apoyar a los artistas santiagueños, Ponti prologó el nuevo poemario de Lorena Ojeda Rojas, Versos en Llamas, un libro de poemas eróticos que será presentado próximamente en la feria.
“Cuando publique mi nuevo poemario, quiero presentarlo en cualquier rincón que lo reciba, pero Santiago del Estero siempre ha sido el punto de partida de todos mis proyectos”, concluyó con evidente orgullo por sus raíces.