El problema de las Leliq: uno de los primeros objetivos
Y es que aseguró que, si se abre el cepo sin resolver el problema de las Leliqs, se genera un exceso de demanda en el mercado de divisas que conlleva una sobreoferta en el resto de la economía. “Eso impacta en la actividad económica porque genera una oferta mayor en el mercado de bienes y retrae la actividad económica y la demanda de trabajo. En consecuencia, se da una situación de desequilibrio económico y tensión social con estancamiento y no crecimiento, que se plasma en un mayor desajuste en el mercado de cambios porque ese déficit se financia con emisión”, detalló.
Así, consideró que la mejor opción es salir del cepo para que la economía vuelva a expandirse, pero explicó que, para que eso suceda hay que resolver el tema de las Leliqs primero. “Estamos mejorando la ingeniería financiera para que lleguen los fondos necesarios para terminar con esta problemática”, anticipó.
Y adelantó que hay “fuertes intenciones” de fondos internacionales en desembolsar unos u$s30.000 millones para avanzar en ese sentido.
Qué son las Leliqs
Recordemos que el de las Leliqs es uno de los temas que se mencionó en el debate presidencial previo a las elecciones generales con mucho énfasis fue la problemática que tiene el Banco Central (BCRA) con las letras de liquidez (LELIQ). Actualmente, la participación de las Leliq y los pases en el balance del BCRA ronda los $20 billones, un nivel muy elevado, sobre todo respecto del volumen actual de las reservas, que están en alrededor de los u$s21 millones.
Haciendo un poco de historia, las Leliqs fueron creadas en enero de 2018, durante la presidencia de Federico Sturzenegger al frente del BCRA y con el fin de mantener estable la emisión monetaria en pos de no generar inflación. Es decir que son títulos de deuda emitidos por el Central para secar la plaza de pesos y evitar que éstos se vayan al dólar.