Haydee “Chini” Palavecino recibirá el premio a “La Mujer del Año” por su compromiso cultural y musical
Haydee Palavecino será distinguida en “La Mujer del Año” por su destacada carrera musical. Los premios tendrán lugar este viernes 27 de octubre en Pedro León Retro Bar (Pedro León Gallo 695) desde las 21 horas. Organizado por Gurnier Producciones y conducido por Hernán Drago, el galardón tiene como objetivo recaudar fondos para la ONG “Madre Teresa en Acción” y celebra los logros y contribuciones sobresalientes de mujeres en diversos campos.
Haydee Palavecino, conocida afectuosamente como “Chini,” es una destacada artista de la música folklórica argentina, con raíces profundas en la cultura quichua. Desde una edad temprana, Chini se adentró en el apasionante mundo de la música, siguiendo los pasos de su padre, Don Sixto Palavecino, y compartiendo escenario con sus talentosos hermanos, Rubén y Carmen.
Chini, una virtuosa de la segunda guitarra y segunda voz, formó un dúo inolvidable junto a su hermano Rubén, interpretando canciones tanto en castellano como en quichua. Juntos, marcaron una era en la música folklórica argentina con su estilo inconfundible. Acompañados por su padre, maestro del violín, Rubén en la primera guitarra y Carmen en el bombo, los Palavecino se convirtieron en una fuerza musical que recorrió gran parte del país.
Este talentoso clan musical participó en programas radiales en Buenos Aires y en programas de televisión nacional, llevando su música a un público aún más amplio. Su legado musical se mantuvo intacto a pesar de la partida de Rubén, quien fue un pilar en el Programa Alero Quichua Santiagueño, que se transmite los domingos por Radio Nacional desde las 11 hasta las 13 y 30 hs. En la actualidad, Chini Palavecino se encuentra a cargo de la conducción general de este programa, continuando la tradición y compartiendo su pasión por la música y la cultura quichua con una audiencia fiel.
La carrera artística de Haydee Palavecino (Chini) no solo ha enriquecido el panorama musical argentino, sino que también ha contribuido significativamente a la preservación y promoción de la cultura quichua. Su compromiso con la música y la representación de las comunidades indígenas en Argentina la convierten en una figura inspiradora y un faro de la diversidad cultural en la nación. Su historia es un testimonio de la influencia positiva que la música y el compromiso cultural pueden tener en una sociedad diversa y multicultural como la de Argentina.