Día Mundial de la Prevención del Suicidio: Alarmante reporte sobre suicidios feminicidas
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, conmemorado el 10 de septiembre, se ha dado a conocer un preocupante informe por parte del Observatorio Nacional Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos”. Este informe arroja luz sobre una problemática crítica que involucra a mujeres e identidades feminizadas en Argentina y pone de manifiesto la urgencia de medidas para abordarla.
Desde 2013, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han promovido este día con el objetivo de visibilizar que el suicidio es prevenible y que es esencial cambiar el paradigma en su abordaje, abandonando el silencio y promoviendo conversaciones responsables sobre el tema. Este enfoque busca destacar el papel crucial de la sociedad y el sector de la salud en la prevención del suicidio.
Las feministas argentinas han comprendido la importancia de alzar la voz contra la violencia de género padecida. En los años 90, introdujeron el concepto de “suicidios feminicidas”, que son aquellos en los que las mujeres e identidades feminizadas toman la decisión de quitarse la vida como consecuencia de la violencia de género que han sufrido. Estos suicidios son el resultado de violencias machistas, abusos de poder crónicos y falta de respuesta efectiva del Estado.
El Observatorio Nacional Mumalá ha estado registrando los suicidios feminicidas desde 2020 mediante el análisis de medios digitales y gráficos en todo el país. Utilizan como marcador las muertes violentas autoinfligidas de niñas, adolescentes, mujeres e identidades feminizadas con antecedentes de abuso sexual o violencia de género. Para Mumalá, estas no son “suicidas”, son víctimas de femicidas.
Los datos recopilados son alarmantes:
- Desde enero de 2020 hasta septiembre de 2023, se han registrado 50 suicidios feminicidas.
- La mayoría de estos casos ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Chaco.
- La edad promedio de las víctimas es de 25 años, significativamente más jóvenes que las víctimas de femicidios en general.
- En el 70% de los casos, se identificó la violencia de género como un posible factor inductor del suicidio.
- El abuso sexual estuvo presente en el 30% de los casos.
- El 40% de las víctimas había realizado denuncias, un dato que duplica el porcentaje de denuncias entre las víctimas de femicidios.
- El 14% de las víctimas pertenecía a la fuerza policial, el mayor grupo ocupacional identificado.
- El 30% de las víctimas eran madres.
Además, desde una perspectiva interseccional, se identificaron factores adicionales, como trastornos de salud mental, consumos problemáticos, migración, situación de calle y embarazo, que contribuyeron a la vulnerabilidad de estas víctimas.
Este alarmante informe subraya la urgencia de una respuesta efectiva por parte del Estado, con presupuestos adecuados para políticas públicas que aborden la prevención del suicidio desde una perspectiva de género. Se requiere una implementación completa de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio y de la Ley de Salud Mental, incluyendo el fortalecimiento de la asistencia en salud mental, formación de equipos interdisciplinarios, mesas de articulación entre el Estado y la sociedad civil, garantía de alojamiento en situaciones de crisis y campañas de sensibilización.
Además, se hace un llamado a la aprobación del Proyecto de Ley de #EmergenciaNiUnaMenos, que busca promover un cambio cultural profundo para erradicar la violencia de género.
En este Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el lema “Crear esperanza a través de la acción” resalta la importancia de la acción colectiva para crear una sociedad más empática y solidaria, donde las personas que luchan con pensamientos suicidas se sientan comprendidas, acompañadas y apoyadas, sin temor al estigma.
Finalmente, se hace un llamado a tomar en serio cualquier manifestación de pensamientos suicidas y a ofrecer recursos profesionales de asistencia. Se proporcionan números de teléfono para apoyo en situaciones de crisis, subrayando la importancia de buscar y ofrecer ayuda a quienes la necesiten.