Femicidios de Mujeres Originarias: Un Llamado a la Acción en el Día Internacional de la Mujer Indígena
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebra el 5 de septiembre en memoria de la heroína de la Independencia del Alto Perú, Bartolina Sisa, el Observatorio Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” ha presentado datos alarmantes sobre la violencia extrema por razones de género sufrida por mujeres originarias en Argentina. Este informe revela una realidad preocupante que exige acciones urgentes por parte de la sociedad y las autoridades.
Desde el primer #NiUnaMenos en junio de 2015, el Observatorio Mumalá ha estado documentando casos de femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios desde una perspectiva interseccional, que tiene en cuenta el entrecruzamiento de múltiples opresiones que afectan a mujeres y disidencias sexuales. Factores como el género, la raza/etnia, la discapacidad, la clase social, la situación de encierro, la migración y otros, se han identificado como elementos que profundizan y multiplican las discriminaciones, violencias y vulnerabilidades experimentadas por estas comunidades.
En los últimos ocho años, los femicidios de mujeres y disidencias de pueblos originarios representan el 1% de los casos en Argentina. Las provincias de Salta, Chaco, Jujuy, Formosa, Misiones y Santa Fe son las más afectadas por esta problemática, con Salta liderando las estadísticas con un preocupante 35%. Las víctimas de estos femicidios son más jóvenes en promedio que las del total de casos, con una edad promedio de 21 años.
La modalidad más común utilizada para terminar con la vida de mujeres originarias es la violencia física, que representa el 41% de los casos, a diferencia de los informes generales de femicidios donde los golpes ocupan el tercer lugar. Además, en un alarmante 53% de estos femicidios está presente la violencia sexual, en comparación con el 5% en el conjunto de casos relevados por el Observatorio.
La desaparición de las víctimas también es una realidad inquietante, con un 35% de las víctimas de femicidios originarias estando desaparecidas, en comparación con el 14% en el registro general de femicidios. Los femicidas han utilizado diversos métodos para intentar ocultar los crímenes, como arrojar los cuerpos a basurales, descampados, campos, enterrarlos, sumergirlos en cemento u otros materiales, o incinerarlos, en un 41% de los casos, en contraste con el 12% en el relevamiento general.
Además de estas estadísticas impactantes, es alarmante observar que los femicidas de mujeres wichi, quom, guaraní, chicha y omagua warmikura solo han sido condenados en un 40% de los casos, lo que destaca la necesidad de mejorar la respuesta de la justicia en estos casos.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el Observatorio Mumalá insta a la sociedad y las autoridades a tomar medidas efectivas y territoriales que aborden las barreras discriminatorias que enfrentan las mujeres originarias para acceder a la justicia. Se hace un llamado a declarar una Emergencia Nacional por Violencia de Género y se promueve la inclusión de políticas interseccionales que atiendan las múltiples dimensiones de la discriminación y violencia que afectan a estas comunidades.
Estos temas y otros serán impulsados por el Observatorio Mumalá en su participación en el 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binarias, que se llevará a cabo en Bariloche en 2023. Es un recordatorio de que la lucha contra la violencia de género debe ser inclusiva y abarcar a todas las mujeres, incluidas las mujeres originarias que continúan siendo víctimas de violencia y abuso sexual debido a su pertenencia étnica.