Día Internacional del Orgullo: los derechos que conquistó la comunidad LGBTIQ+ en Argentina

Argentina tiene una legislación pionera en el mundo en cuanto a diversidad sexual e identidad de género. Los derechos conquistados por la comunidad LGBTIQ+ en los últimos 13 años son el resultado de décadas de lucha y movilizaciones.

A nivel mundial, este miércoles 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT, aunque en nuestro país la fecha está más asociada con la Marcha del Orgullo que se realiza todos los años el primer fin de semana de noviembre.

“El Día Internacional del Orgullo se conmemora el punta pie inicial de las Marchas del Orgullo, las movilizaciones que -con más o menos dificultad- alojan los reclamos de la comunidad LGBT+ en cada rincón del mundo”, explicó la titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo porteña, María Rachid.

La comunidad LGTBIQ+ participó de un show musical en Palermo.

La comunidad LGTBIQ+ participó de un show musical en Palermo.

“Estas marchas expresan el orgullo en contraposición a la vergüenza que pretenden imponernos, expresan visibilidad como herramienta para mostrar la diversidad como una posibilidad y expresan nuestros reclamos por nuestra libertad y por nuestros derechos. Todo esto en formato de celebración, porque nuestra forma de lucha es celebrando quienes somos”, destacó.

La activista e integrante de la Federación Argentina LGBT señaló que “así logramos la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, la derogación de los artículos de los Códigos de Faltas y Contravencionales que nos criminalizaban y la inclusión de la diversidad en los materiales de la Educación Sexual Integral elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación”.

También mencionó “la Ley de Reproducción Humana Asistida, la Ley de Acceso al Empleo Formal para Personas Trans, el DNI no binario y muchas leyes y políticas públicas que hoy forjan un piso de igualdad jurídica en nuestro país y nos convierten en vanguardia en el mundo en materia de derechos de la diversidad”.

Sin embargo, Rachid sostuvo que “todavía falta mucho para la igualdad real. Tenemos que trabajar por una ley integral trans, una ley antidiscriminatoria nacional y políticas de educación, cultura y comunicación para dar la batalla cultural por la igualdad para todas, todos y todes”, concluyó.

Aunque falta camino por recorrer, Argentina realizó importantes avances en los últimos años. Desde la ley de Matrimonio Igualitario de 2010 hasta el reconocimiento del DNI no binario en 2021, la legislación nacional consagró derechos vinculados a la identidad, la salud y el acceso al trabajo.

Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina

La Ley 26.618, que se sancionó el 15 de julio de 2010, incluyó en el Código Civil la posibilidad de que personas del mismo sexo contraigan casamiento y les reconoció los mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales. También garantiza el derecho a la adopción conjunta.

Solo 30 países del mundo tienen una Ley similar. Además, la norma argentina permite el matrimonio igualitario a turistas y no residentes, lo que se tradujo en más de 400 matrimonios de parejas extranjeras durante los primeros 10 años después de su sanción.

Esta Ley también representa para todas las parejas el acceso a derechos como compartir una cobertura de salud, a la herencia, a la propiedad de los bienes compartidos y a obtener una pensión en caso de fallecimiento de uno de los integrantes.

Ley de Identidad de Género en Argentina

La Ley 26.743 se sancionó el 9 de mayo de 2012 y reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Es la primera legislación del mundo que permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo sin necesidad de diagnósticos médicos o psiquiátricos ni operaciones de cambio de sexo para acreditar la identidad. También reconoce el derecho a la salud integral. En los primeros diez años, 12.655 personas modificaron su DNI.

Ley contra los crímenes de odio en Argentina

La Ley 26.791 se promulgó el 11 de diciembre de 2012 y modificó el Artículo 80, inciso 4 del Código Penal. Además de incorporar la figura del femicidio y femicidio vinculado, reconoció los crímenes “por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.

Ley de Reproducción Médicamente Asistida

La Ley 26.862 se aprobó en junio de 2013. Establece que toda persona mayor de edad, cualquiera sea su orientación sexual o estado civil, tenga obra social, prepaga o se atienda en el sistema público de salud, puede acceder de forma gratuita e igualitaria a las técnicas y procedimientos realizados con asistencia médica para lograr el embarazo. Incluyó a las mujeres solteras y familias homoparentales.

Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans

La Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins” se sancionó el 24 de junio de 2021. Establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para ese colectivo con el objetivo de que puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad

También establece que se deben promover acciones de concientización y sensibilización en los ámbitos laborales, prevé incentivos para el sector privado que cumpla con esta normativa y promueve líneas de acceso al crédito desde el Banco de la Nación de la República Argentina para esta población.

Según datos del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, antes de su sanción solo 101 personas ocupaban cargos en el sector público. Luego, desde el Decreto 721/20 y hasta la promulgación de la Ley, se contabilizaron 220. Desde la sanción de la Ley y hasta la actualidad, 709 personas travesti-trans ocupan puestos en el Estado.

DNI no binario en Argentina

El Decreto 476/2021, que se sancionó el 21 de julio de 2021, amplió los derechos reconocidos por la Ley de Identidad de Género. Incorporó la posibilidad de optar por la nomenclatura “X” en el DNI y el pasaporte para reconocer identidades de género por fuera del binomio masculino/femenino.

Durante el primer año de vigencia, 528 personas rectificaron su documentación, lo que representó el 20,8% del total de cambios de identidad de género durante ese período.

Según datos oficiales, el 55,5% de la población que cuenta con DNI no binario tiene entre 18 y 29 años. La mayoría vive en las provincias donde se encuentran los principales centros urbanos: Provincia de Buenos Aires (43%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (20,8%), Mendoza (5,1%), Neuquén (4,2%), Córdoba (3,8%) y Santa Fe (3,4%).

Fuente: C5N

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.