Anda P´Allá…Dengue: la propuesta para combatir la enfermedad en escuelas
El Dengue es una enfermedad que se transmite por el contacto con el vector, que es el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus. Es una enfermedad que no cuenta con una vacuna especifica como otras enfermedades, sino se trata exclusivamente de afianzar y profundizar la puesta en práctica cotidiana de las medidas preventivas para eliminar al mosquito vector.
En la actualidad la situación epidemiológica de la provincia, nos lleva a programar acciones que estén vinculadas a ello, es importante que los niños y adolescentes aprendan a reconocer los síntomas de la enfermedad y las medidas de prevención y cuidado, debido a que muchas veces, se convierten en agentes de educación y concientización en las familias.
OBJETIVOS:
Reforzar la información de la enfermedad y sus mecanismos de transmisión, a los alumnos.
Identificar los síntomas de la enfermedad.
Concienciar respecto al cambio de prácticas que favorecen la reproducción del mosquito vector.
NIVEL SECUNDARIO
Incentivar a los alumnos en la concreción de acciones preventivas, vinculando a todos los miembros de la comunidad educativa, para evitar la proliferación del Aedes Aegypti en la institución escolar.
Forjar prácticas saludables en torno a las medidas preventivas del Dengue, que se sostengan en el tiempo y sean parte de la cotidianeidad.
MARCO CONCEPTUAL
El dengue es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos. En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus en las Américas y está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua. El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita
sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre. El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en otros momentos. La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden.
El Aedes aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tambores, barriles y llantas, principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
Para eliminar los mosquitos, se recomiendan las siguientes acciones: Evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos; cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.
“Sin mosquito no hay Dengue”. Por lo tanto, si entre todos actuamos, y desdecasa dedicamos un rato a eliminar los criaderos, podemos disminuir la reproducción del mosquito. Es sencillo…
*Dar vuelta los recipientes donde se acumule agua, como baldes, tachos o
neumáticos.
*Vaciar botellas u otros envases que sirvan para acumular líquidos.
*Tirar a la basura lo que no sirva o este en desuso.
*Lavar frecuentemente aquellos contenedores de uso diario como por ejemplo
platos de agua de animales, y floreros.
Asimismo, es necesario prestar atención a los signos de alarma o síntomas:
*Dolor de cabeza.
*Dolor abdominal intenso y continuo.
*Vómitos.
*Fiebre alta.
*Dolor de cuerpo, cansancio y dolor de las articulaciones.
*Sangrado de mucosas, encías y nariz.
Actividades:
Preguntas para iniciar charla o debate en las aulas: ¿Qué sabemos sobre el Dengue? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo podemos prevenirlo?
1°Año A y B
Se propone a los alumnos/as crear folletos informativos teniendo en cuenta la prevención, los mismos deben ser en formato papel o de manera virtual sobre la problemática el DENGUE, con la denominación: ANDA P’ALLÁ DENGUE.
2°Año A Y B
Realiza el ciclo de vida del mosquito “Dengue”, puedes dibujar, recortar y pegar imágenes en un afiche, luego explicar el mismo mediante un vídeo. No olvides siempre los modos de prevención para evitar su propagación/reproducción.
3°Año A y B
En grupos de 5 a 6 personas inventar diálogos para crear distintas situaciones: personas conversando en el mercado, en sus lugares de trabajo, escuela, en la cancha de fútbol, veredas, etc.
Luego deberás dramatizar esas situaciones inventadas e imaginar
posibles soluciones, tenga en cuenta los modos de prevención.
La dramatización deberá ser grabada como material final, duración
aproximada de uno a tres minutos por situación.
4°Año A y B
En grupos conformados por 4 personas, deberán elaborar una trampa para mosquitos. El procedimiento deberá explicarse mediante un video paso a paso.
Adjunto link del procedimiento cómo guía: https://youtu.be/fTjzPlklhUU
Para ello necesitaras:
Una botella de plástico
Un retazo de cartulina negra
Cinta de papel
Cuchara
Tijera
200 ml de agua tibia
50 gr. De azúcar
Levadura
5°Año A y B
En grupos conformados por 4 personas, deberán crear un SPOT PUBLICITARIO sobre: Campaña de prevención ANDA P’ALLÁ DENGUE