Por otra parte, la primera superluna llamada de Fresa ocurrió el 14 de junio, la superluna de Ciervo y segunda del año fue el 13 de julio. La tercera y próxima será llamada de Esturión, aunque también se la denomina como luna de maíz y luna de cosecha porque es una de las mejores épocas en el norte de América para recolectar los cultivos maduros.
La superluna de Esturión recibe ese nombre por una costumbre estadounidense, al igual que los nombres de las demás. En este ocasión, la luna de agosto se llama así porque durante el octavo mes del año, en el lago Champlain situada entre los territorios de Estados Unidos y Canadá, se realizaban las pescas más exitosas de esturiones, una especie de pez denominado “fósil viviente” debido a que sobrevivió por más de 135 años y ahora cuenta con el peligro de extinción en 19 de 20 estados donde se encuentra.
A qué hora se podrá ver la superluna de Esturión
El día jueves 11 de agosto desde las 23:36 horas de Argentina y a las 00 alcanzará su máxima magnitud. Por lo tanto al día siguiente se acercará a 359 mil kilómetros de la Tierra y será lo más cercano a nuestro planeta.
Para apreciarla no se necesitará ningún artefacto. La mirada será suficiente para capturar las imágenes de la increíble luna llena brillante, antecedida por la luna creciente presente desde el 5 de agosto. Su tamaño será impactante porque se verá más grande que la luna convencional que vemos todos los meses.
Fuente: C5N