En diciembre una familia santiagueña necesitó $72,548.59 para no ser pobre
El 2021 termina con grandes aumentos en los productos de primera necesidad, una familia santiagueña necesitó $72,548.59 para no ser pobre.
Según el relevamiento mensual de precios de las Canastas Básicas realizado por el Índice Barrial de Precios (IBP) en 285 negocios de 53 barrios de la capital santiagueña y 115 comercios de 23 barrios de la Banda; en el mes de diciembre la Canasta Básica Total subió un 4.87% con respecto al mes anterior, lo que llevó a que una familia conformada por dos adultos/as y dos menores necesitará $72,548.59 (CBT) para cubrir sus necesidades básicas (transporte, salud, vestimenta, educación y otros gastos) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, cuando en diciembre del año anterior (2020) necesitó $49.920,66 para los mismas compras. Lo que significa un aumento de aproximadamente del 45.32% en los últimos 12 meses.
En cuanto a la Canasta Básica de alimentos (CBA) para la compra de los productos esenciales el mismo grupo familiar en diciembre precisó $ 30.871,74 para no encontrarse en la indigencia, Un 5.32% más que el mes pasado para el cual necesitó $ 29.310,98. Y en diciembre del año anterior (2020) necesitó $20.459,29 lo que demuestra un aumento interanual del 50.89%.
Ahora bien, durante el mes de diciembre el rubro que ocupó el primer puesto fue el de verdulería con el aumento de un 8,92% con respecto al mes anterior que representa el valor final mínimo de $4.674,20.
De este rubro los productos que más aumentaron fueron:
cebolla (1 kg) 50%, tomate (1 kg) 50%, acelga (1kg) 25%, lechuga (1 kg) 20% y finalmente zanahoria (1 kg) 20%.
En segundo lugar, tenemos al rubro de carnicería que tuvo una variación mensual de 5,22% necesitando una familia la suma mínima de $11.681,13 para afrontar su costo. Los cortes populares que más aumentaron fueron: puchero (1 kg) 9,26%, nalga (1 kg) 7,95%, pescado (1 kg) 7,50% y el hígado 7,14%.
En último lugar tenemos al rubro almacén que mostró una variación mensual de 4,30% lo que significó que en diciembre una familia necesitara la suma de $14.516,42 para afrontar su costo. Dentro de sus productos los que más aumentaron fueron: Galletitas saladas (1 kg) 20%, duce de leche 18,05%, puré de tomates 14,29%, mermelada 11,11%, y leche (1 l) 9,09%.
Evolución de los precios de la CBA y la CBT durante el 2021
Durante todo el 2021 los precios de los productos de la Canasta básica total subieron constantemente en todo el país. Cada mes alguno de los productos esenciales se disparaba nuevamente desequilibrando el presupuesto de las familias.
Desde el ISEPCI mostraron los datos que arrojaba mensualmente el relevamiento del Índice Barrial de Precios en Santiago del Estero y evidenciando cómo se iba configurando el crecimiento de los precios de la Canasta Básica de Alimentos mes a mes por rubros, ya que el comportamiento de los aumentos no fue constante en los mismos productos ni en las mismas magnitudes. A lo largo del año observaron en informes que si bien en muy pocos casos algunos productos sostenían su valor de un mes a otro había algunos que aumentaban en mayor magnitud que otros y sostenidamente, este fue el caso del rubro carnicería y almacén que estuvieron disputando durante el 2021 el primer puesto en las subas.
En el gráfic a continuación muestra cómo ha influido cada rubro en la tracción al alza de la CBA en dónde los porcentajes de aumento en los últimos 12 meses está liderada por los productos de carnicería que aumentaron un 63,49%, en segundo lugar, se encuentra el rubro almacén con un 55,66% y finalmente tenemos al rubro verdulería que subió un 17,19%.
En esta misma línea de análisis resalta que el resto de los productos y servicios de la Canasta Básica también tuvo notables incrementos a lo largo del año ya que en diciembre 2020 necesitaban $49.920,66 para cubrir sus gastos esenciales durante todo el mes, en diciembre 2021 necesitaba $72.548,59 para el mismo fin.
Vemos aquí que el valor de la CBT costó $22.627,93 más que un año atrás contra los $11.413 que subió el Salario Mínimo Vital y Móvil durante el año.
Ante estos números es evidente que el salario MVyM fijado en $32.000 en diciembre del 2021 no pudo cumplir con sus fines de asegurar a un/a trabajador/a alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y otros gastos.
Claramente podemos observar que el importante crecimiento de la economía nacional que tuvo lugar durante el 2021 lejos estuvo de producir una mejora proporcional en los ingresos de los sectores populares que estuvieron castigados sistemáticamente por
la escalada inflacionaria.