Informe de Mumalá: en 5 años hubo 57 femicidios en Santiago del Estero

En marzo de 2009 se sancionó en Argentina la Ley 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, para abordar los distintos tipos de violencias ejercidas contra las mujeres.

En relación a esto, en diciembre del año 2012, mediante la Ley 26.791 se reformó el art. 80 del Código Penal incorporando como un tipo agravado de homicidio al cometido por un hombre en perjuicio de una mujer mediando violencia de género. De esta manera logramos incorporar en la agenda política argentina el concepto de Femicidio para definir y nombrar los asesinatos de mujeres por su condición de género, dado que éstos representan la forma más extrema de la violencia machista.

Durante el 2015, luego de la gran movilización del 3 de junio que, bajo la consigna #NiUnaMenos, exigió el cese de la violencia contra las mujeres, se realizaron varios anuncios en distintos niveles de los poderes de los Estados Nacionales y Provinciales.

Desde el Movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana – MuMaLá –  nos propusimos relevar los femicidios ocurridos luego del 3 de junio de 2015, para diagnosticar el estado de situación en todo el territorio Provincial, para hacer un análisis del impacto de la ejecución de la Políticas Públicas, como así también para contar con una herramienta más que nos permita pensar y elevar propuestas de acción.

El 25 de noviembre se conmemora el día contra la violencia de género, un movimiento iniciado en 1981 en Latinoamérica y acuñado en honor a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

Las hermanas Mirabal perdieron la vida por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, de quien eran opositoras. Los cuerpos de las tres fueron hallados en un carro hundido en un barranco, en Salcedo, República Dominicana.

En el periodo seleccionado se registraron 57 femicidios (dentro de los cuales hay 5 femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 6 femicidios vinculados de hombres y niños) y 1 trans – travesticidio en todo el territorio provincial. De los cuales 17 ocurrieron en la capital y 40 en el interior de la provincia. Los Departamentos Capital y La Banda cuentan con el mayor número de femicidios y femicidios vinculados de la provincia. En el período seleccionado se registraron 17 en departamento capital y 16 en La banda, le siguen Rio Hondo con 6 femicidios y Moreno con 4 femicidios.

El 95% de los femicidios fueron cometidos por hombres del círculo íntimo y conocidos de las víctimas: el 26% fueron cometidos por la pareja de la víctima; el 30% por la ex pareja; el 28% por un familiar y el 11% por un conocido. El 5% fue cometido por extraños. El mayor riego para la vida de las mujeres que se encuentran en situación de violencia proviene de los hombres de su entorno y cercanía. Una vez más la falta de presencia estatal es determinante a la hora de desarmar el círculo de la violencia y garantizar su seguridad, más si tenemos en cuenta que el 19% de las mujeres asesinadas habían llegado a denunciar la violencia que sufrían.

La franja etaria comprendida entre 19 a 40 años concentra el mayor porcentaje de femicidios, el 41%. Respecto a la modalidad bajo la cual se cometieron los femicidios, el informe indica que el 34% de las mujeres fueron apuñaladas, el 26% golpeadas hasta concretar el Femicidio, el 21% baleadas, el 11% estranguladas, el 5% quemadas.

El 74% de los femicidios fueron cometidos en la casa de las víctimas, lo que indica que el lugar culturalmente considerado “más seguro” resulta ser para la mujer el más riesgoso y en el que efectivamente ocurren los Femicidios.

En relación a cuántas mujeres asesinadas habían realizado denuncias previas por violencia machista contra sus agresores, el relevamiento arroja que el 19% de las víctimas las habían realizado.

Desde el Observatorio Mumala se pide declarar la “Emergencia Ni una Menos” que contempla los siguientes puntos: 

 

  • Aumento presupuestario para el abordaje de las violencias a la Secretaria de DDHH
  • Monitoreo del plan de desarme de los integrantes de fuerzas de seguridad con antecedentes en violencia de género.
  • Aplicación urgente de dispositivos electrónicos con GPS para agresores sexuales y agresores que incumplen medidas judiciales
  • Asignación para Víctimas de Violencia (AVV). Becas. Rentas para alquiler.
  • Implementación efectiva del Patrocinio Jurídico Gratuito
  • Fortalecimiento de Áreas de Políticas de género así como en Organizaciones de la Sociedad Civil: sindicatos, vecinales, clubes, espacios culturales, etc.
  • Implementación real y efectiva de Educación Sexual Integral en los distintos niveles educativos.
  • Registro provincial de femicidios
  • Monitoreo de la aplicación de la ley Micaela
  • Difusión de los recursos institucionales para el abordaje de la violencia de género en la provincia.
  • Descentralización geográfica de las instituciones que abordan las violencias machistas.