A 22 años de la muerte de Monseñor Sueldo

Hoy 4 de septiembre, se cumplen 22 años del fallecimiento de Monseñor Sueldo, quien tuvo un misión religiosa muy inportante en Santiago del Estero. Aun queda en la memoria de los santiagueños sus acciones y homilias.

Nació en Rosario, Santa Fe el 21 de Agosto de 1936. Curso sus estudios primarios en Belén, Catamarca; luego ingreso en el seminario Menor de Catamarca y estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Regional del Noroeste, de la misma ciudad. El 9 de Julio de 1961 fue ordenado sacerdote por Monseñor Adolfo Tortolo en San Fernando del Valle de Catamarca. Se desempeñó como administrador parroquial en La Merced (Paclin) y como vicario parroquial en Andalgalá, entre 1961 y 1962. Entre 1963 y 1964 fue vicerrector del Seminario Mayor de Catamarca.

En 1965 viajo a Europa a perfeccionar sus estudios, enviado por el obispo de Catamarca, Monseñor Pedro Alfonso Torres. Curso Teología en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma, y egresó con el Título de Licenciado en Teología. Continúo con los estudios de Sagradas Liturgia en el Instituto Litúrgico de la Universidad de Treeris (Alemania), donde obtuvo el título de Perito en Liturgia. En la Universidad de Bonn realizó cursos de post grado en Catequesis y Pastoral, y en la Universidad de Lovaina (Bélgica) estudió Sociología Religiosa.

Al volver a la Argentina desempeño diversas funciones en la Diócesis de Catamarca: Secretario Canciller (1969-1982), director de la Junta Catequística Diocesana de la Comisión Diocesana de Liturgia, maestro de ceremonia de la Catedral Basílica y Santuario de Nuestra Sra. del Valle y Vicario Episcopal de Pastoral y Parroquias. Fuera de la diócesis, fue Director de la Junta de Catequística Regional de las diez jurisdicciones eclesiásticas del NOA, miembro de la Junta Catequística Central en representación de la región por varios periodos, Profesor de Liturgia en el Seminario Mayor de Córdoba y en el Centro de Estudios Superiores Eclesiásticos para Religiosos dirigido por los padres claretianos en Córdoba.

El 30 de Abril de 1982 fue designado Obispo de San Ramón de la Nueva Orán en Salta, y recibió la ordenación episcopal el 3 de Julio de ese año en la Catedral catamarqueña. El 1 de agosto asumió sus responsabilidades episcopales en esa diócesis. El 15 de mayo de 1993 fue trasladado a Santiago del Estero como Obispo Coadjutor y tomó posesión de su oficio en esta sede el 31 de octubre de 1993.

Monseñor Sueldo desempeñó también cargos internacionales, entre los que se destacan el de delegado por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) para los Congresos Eucarísticos Internacionales y Presidente de la Delegación Argentina en el 45° Congreso Eucarístico Internacional de Sevilla, en junio de 1993. Presidió la delegación que participó del 46° Congreso Eucarístico Internacional en Wroclaw (Polonia) en 1997.

Fue miembro del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Presidente del Departamento Episcopal de Liturgia (DEL-CELAM) y del Secretariado para Pastoral de Santuarios (SEPAS-CELAM) entre 1991 y 1995. Representó al Episcopado Argentino en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana (1992). Fue además responsable del área de preparación y publicación de Libros Litúrgicos para el Cono Sur.

Desempeñó importantes tareas en el Episcopado Argentino como Presidente da la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (1983-1984), de la Comisión Episcopal de Catequesis (1984-1987 y 1987-1990), de la Comisión Episcopal de Liturgia (1990-1993 y 1993-1996) Secretario General del Comité Organizador del IX Congreso Eucarístico Nacional en Santiago del Estero (31 de agosto al 4 de septiembre de 1994), Presidente de la Comisión Permanente del Episcopado Argentino, integrante de la Comisión Episcopal de Liturgia (1996-1999).

El 4 de septiembre de 1998, Santiago del Estero se despertaba con una noticia terrible, que corrió como un reguero de pólvora y que, lamentablemente, no pudo ser desmentida: Monseñor Gerardo Sueldo había fallecido en un accidente de tránsito. De inmediato, las versiones sobre las causas de su muerte se fueron multiplicando.