El diésel subió un 4% para la compra mayorista

Desde esta semana quienes compran combustible en forma mayorista, sectores como el agro, la construcción y el transporte de carga, recibieron la notificación de un aumento estimado en un 4% en los precios por parte de sus proveedores, al quitar bonificaciones y emparejar los valores de la compra a granel, con los de la compra minorista en surtidor e incluso en algunos casos, la compra mayorista es más cara que el precio que paga en surtidor un cliente minorista.

Esta suba para los clientes mayoristas se da en un contexto en el cual la escalada bélica del conflicto entre Rusia y Ucrania derivó en valores récord para el barril de petróleo.

“Buenas tardes, le informo que a partir del día de la fecha, el precio de YPF en Ruta es el mismo precio de la estación de servicio”, señala el breve informe por whatsapp que recibió el dueño de una empresa de transporte de cargas esta semana. Ese programa de beneficios, implica bonificaciones por las compras a granel. Lo utilizan las flotas de camiones de transporte de carga, de maquinarias y colectivos, entre otros. Pero ahora, desaparecieron. Por ejemplo, la nafta Súper que un automovilista paga $105 el litro, con este programa ahora sube a $106, es decir un peso más que su valor en surtidor. La nafta Infinia, que paga por litro $124,90 un automovilista para completar un tanque, quien compra mayorista la va a pagar ahora $125.

“Había dos descuentos, por pago de contado, por cuenta corriente y por zona”, señala el empresario. En el caso del diésel normal, el precio mayorista está igual que en surtidor: $98,80 el litro.

En el campo, hay preocupación no solo por este desfase. “El diésel normal está en $110 en el distribuidor mayorista por litro, pero el que lo compra en surtidor, lo paga $99”, señaló Alberto, un productor del noreste santiagueño. En otra petrolera, el precio es de $111,25 el litro al por mayor y el que carga el automovilista en el surtidor, cuesta $99 por litro.

“La diferencia entre surtidor y mayorista es que el surtidor minorista tiene el precio regulado y el mayorista no. Por eso ahora subieron un 4% promedio y está mucho más caro el gasoil mayorista que en surtidor”, agregó.

Desde la Cámara de Expendedores, atribuyen el problema a la falta de actualización de precios en surtidor y a los bajos porcentuales de ganancia que otorgan a las estaciones de servicio las petroleras. “Necesitamos que suban los precios en surtidor o ampliar el porcentaje de ganancia que nos dejan las petroleras, es la única forma que no empiecen a caer como naipes las estaciones de servicio. Vamos directo a la quiebra si hasta mitad de año la situación se mantiene así”, denunció Pedro Llorvandi, presidente de la entidad.

Además indicó que “los volúmenes que reciben las estaciones son los mismos que en 2021 y las estaciones blancas y los mayoristas sin bandera están recibiendo la mitad. No pueden resistir más esta situación”.

Agregó que “lo que va a pasar es que habrá escasez de producto, no se ve lejano el día donde empecemos a ver colas en estaciones de servicio para cargar combustible y la implementación de cupos de venta”, afirmó el estacionero.

Fuente: El Liberal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.