En noviembre una familia santiagueña necesitó $69. 173 para no ser pobre

Una familia compuesta por cuatro integrantes necesitó $69. 173 para no ser pobre, lo que indica un aumento del 43% en los últimos 12 meses.

Según el relevamiento mensual de precios de las Canastas Básicas realizado por el Índice Barrial de Precios (IBP) en 285 negocios de 53 barrios de la capital santiagueña y 115 comercios de 23 barrios de la Banda; en el mes de noviembre la Canasta básica total subió un 7,28% lo que llevó a que una familia conformada por dos adultos/as y dos niños/as necesitara $ 69.173,91 (CBT) para cubrir sus necesidades básicas (transporte, salud, vestimenta, educación y otros gastos) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, cuando en noviembre del año anterior (2020) necesitó $48.351,87 para los mismas compras. Lo que significa un aumento de aproximadamente del 43.06% en los últimos 12 meses.

En cuanto a la Canasta básica de alimentos (CBA) para la compra de los productos esenciales el mismo grupo familiar en noviembre precisó $ 29.310,98 para no encontrarse en la indigencia, un 7,28% más que el mes pasado para el cual necesitó $ 27.322,07. Y en noviembre del año anterior (2020) necesitó $ 19.816,34 lo que demuestra un aumento interanual del 47.91%.

Canasta Básica

Luego de unos meses el rubro de carnicería vuelve a ocupar el primer puesto en los aumentos de la Canasta básica de alimentos para el cual una familia necesitó un 11.01% más que el mes anterior haciéndose necesaria la suma de $ 11.101,98 para afrontar su costo mínimo. Los cinco cortes populares que más subieron fueron: Paleta (1 kg) 16,18%, Espinazo (1 kg) 12,50%, Nalga (1 kg) 11,39%, Carne picada (1 kg) 10,42%, y asado (1 kg) 10,38%.

En el segundo lugar en los aumentos de la Canasta Básica de Alimentos tenemos al rubro de verdulería que está este mes un 6,74% más caro que el mes pasado, necesitando una familia $ 4.291,54 para afrontar su costo. Los 5 productos que mas subieron fueron: Papa (1 kg) 33,33%, Banana (1 kg) 25%, Pera (1 kg) 15,38%, Manzana (1 kg) 6,67% finalmente el Zapallo (1 kg) 6,25%.

Finalmente, en el último puesto tenemos en esta ocasión al rubro almacén que ha subido en proporción un poco menos en relación a los otros rubros de la canasta. Una familia tipo de un barrio popular pueda cubrir su costo mínimo en el mes de noviembre necesito $ 13.918,06, un 4,64% mas caro que el mes pasado. Acumulando en los últimos 12 meses un 51,84%.

Los 5 productos que más subieron fueron: Queso cuartirolo 31,26%, Yogurt firme 25%, Café 25%, Cerveza 15% y finalmente el pan 14,29%.

En este relevamiento se constató nuevamente que en los comercios de los barrios populares no están disponibles en la mayoría de los negocios los productos de Precios cuidados o en algunos casos donde sí se encuentran sus precios son superiores a los de los listados quedando así este sector de la sociedad excluido de esta medida. Así pasaron ya menos de cuarenta días del publicitado “congelamiento”, y los precios en general y los alimentos en particular tuvieron un nuevo incremento, que pulveriza por adelantado los tímidos aumentos de sueldos y los bonos de refuerzo que se otorgaron.

Canasta navideña

Los precios de los productos tradicionales de la canasta navideña en los barrios populares, este año subió un 73,80% con respecto al año anterior (2020). Los productos de la canasta navideña incluyen alimentos, golosinas y bebidas con sus respectivos aumentos.

De aquí las bebidas alcohólicas son las que más aumentaron, se registró que el vino tinto (750 cc) aumento 130%, la Sidra (720 cc) un 100% y finalmente el Ananá Fizz (720 cc) un 92,31%. Luego están las golosinas tradicionales que registraron los siguientes aumentos: Pan dulce (400 gr) 50% más elevado que el año pasado, el Turrón de maní (80 gr) 40%, el Budín con frutas (170 gr) 35,71% y las Garrapiñadas (70 gr) un 16,67%. En total se necesitó para la compra de estos 7 productos $1095.

Ante la a suba de los precios de los alimentos en los almacenes, carnicerías y verdulerías de los barrios es importante que los acuerdos del gobierno sean eficientes para poder palear la situación que todos los días va desgastando los ingresos y empeorando la vida de los sectores populares.

Fuente: IBP; Indice Barrial de Precios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.